Estimados Amigos:

Aquí andamos volando sobre el Golfo de México, con destino a Nueva Orleans, ya que el tiempo en Tampa no estaba muy bueno,
como para llegar con muy poco combustible.
Salimos de Toluca después de una gran despedida, en la cual no dio mucho gusto ver a la cantidad de amigos y medios
informativos que nos acompañaron.
Nos dio mucho gusto encontrar en el aire a Juan El Malo en su Cessna 182 quien nos acompaño durante una pequeña porción de
nuestro viaje.
La salida fue muy emotiva, ya que hubo llantos y risas y sobre todo muy buenos deseos de todos los asistentes.
Durante esta primera pierna de nuestro viaje hemos disfrutado de un maravilloso tiempo, esperemos que siga así.
Hemos estado cruzando al 55% de potencia, consumiendo 13.5 galones por hora. El viento que hemos calculado es de 16 nudos
de los 106 grados, lo cual nos da un viento de frente calculado de 6 nudos.
Primer problema del viaje, Jorge se equivoco y llamo Claudio a Alfredo, su ex-companero de viaje. Alfredo se pregunta, Porque
será? Será por las barbas blancas?
De New Orleans a Lakeland el estado del tiempo fue  perfecto y con viento de cola de 39 kts de los 256 grados a una altitud de
13000 pies.
Primer problema, en condiciones instrumentos, se descompone el radio transmisor numero 1, afortunadamente usamos el 2 y
en Lakeland, repararemos este radio e instalaremos los tanques.
Llegamos de noche sin mas contratiempos.

Saludos

Alfredo y Jorge

REPORTE 2
A nuestros amigos:

Pasamos el día en Lakeland, preparando el avión.
Los tanques fueron instalados. Son realmente grandes y nos dejan poco espacio adelante. Sin embargo, es menos grave de lo
esperado.
El radio Icom de HF fue modificado para poder transmitir y recibir en todo la banda de HF. Se probo en el banco de pruebas y
funciono bien. Esperamos probarlo mañana montado en al avión y que todo trabaje como esperado.
La antena para este radio esta instalada entre las piernas del copiloto en un carrete parecido a los de pesca y sale por la panza
del avión. Para us
El radio de comunicación que se descompuso en vuelo ha sido reparado y esperamos que funcione bien de aquí en adelante,
mañana esperamos poder continuar con el viaje.

Los mantendremos informados

Alfredo y Jorge

REPORTE 3
Amigos:

En nuestro ultimo correo, olvidamos comentarles que de una montaña de papeles conteniendo toda la información de los
aeropuertos del mundo, la logramos reducir a 3 libros de regular tamaño. Gran parte de nuestro día en Lakeland la pasamos
haciendo esto, en tanto instalaban los tanques, el radio y demás.
El instalador de los tanques preparo toda la documentación con la matricula equivocada, por lo cual tuvimos que volar el martes
30 de Lakeland a Orlando, a un pequeño aeropuerto llamada Kissimmi, cerca de Epcot Center para obtener la documentación
necesaria de la FAA.
Hoy, miércoles 1 de Octubre la hemos conseguido, regresamos a Lakeland por las firmas que faltaban y despegamos con
destino a una isla cerca de Boston, llamada Martha's Vineyard.
El radio numero 1 no quedo trabajando bien, el GPS instalado en el avión no se comunica con la computadora, pero eso si, buenos
para cobrar.

REPORTE 4
Estimados Amigos:

Después del despegue para Martha's Vineyards, pensando que nuestros problemas habían terminado, a medio camino se inclina
el horizonte artificial como 20 grados a la izquierda. Como saben, este instrumento es el mas importante para la navegación por
instrumentos y aunque le tiempo era bueno, la noche se acercaba.
Ni hablar, a bajar en Norfolk, Virginia. De pura chiripa encontramos un horizonte artificial reconstruido del mismo modelo y lo
instalamos. El costo muy alto, mejor ni les platicamos lo que costo.
Pensando en la buena suerte que habíamos tenido, despegamos de nueva cuenta con  rumbo a Martha Vineyard's este mediodía
y durante el despegue, al meter el tren, un sonido muy desagradable, algo raro paso en la rueda de nariz. El avión vibro.  
Seguimos el viaje hasta Martha's Vineyard con mariposas en el estomago, pensando que diablos había pasado, Una llanta
reventada, un tren de aterrizaje descompuesto, Dios sabe que.
Seguimos el viaje y dos horas con 21 minutos después llegamos a Martha's Vineyard, ya se podrán imaginar los sentimientos
cruzados al accionar la palanca del tren. Sale el tren sin problemas, bueno cuando menos eso, las segundas mariposas en el
estomago son al momento de aterrizar, que pasara?
Tocamos la pista con las ruedas del tren principal, sin problemas, esperamos a que baje la rueda de nariz (la del problema) y no
pasa nada. Vaya, que suerte, no pasa nada.
Investigamos al bajar del avión y encontramos que el problema era que la polvera de la llanta de nariz se soltó, rayo toda la caja
donde entra el tren pero no mas. Buena suerte.
En fin, llegamos a Martha's Vineyard, isla cerca de Boston, muy bella y solo para ricos y famosos, desde luego excepto nosotros,
comimos en un restaurante de pocas, se llama el Chesca’s, comida Italiana, con una influencia fuerte de Nantucket. ,
Si algún día vienen por estos rumbos, visiten la isla. No hay hoteles grandes, solo pequeñas casas de madera repartidas en el
bosque y angostos caminos donde un solo coche puede circular.
Mañana seguimos a Saint John's en Canadá ya con un día de retraso. Ya veremos si logramos recuperarlo mas adelante.
Durante la mayor parte del vuelo hemos tenido vientos de frente de alrededor de 10 nudos.

Reciban un cordial saludo

Alfredo y Jorge

REPORTE 5
Amigos:

Por aquí andamos de nuevo, pero en diferente continente.
Cruzamos el Atlántico en un tiempo récord de 6 horas y 38 minutos. La distancia recorrida fue de 1375.1 millas náuticas, lo cual
nos dio una velocidad promedio de 207.3 nudos. Esto incluye ascenso, descenso y aproximación, por lo cual la velocidad real fue
superior a los 230 nudos. Lo cruzamos a 17,000 pies, usando oxigeno en todo momento.
El tiempo estuvo muy bueno, con excepción de la salida, despegamos con una temperatura de 6 grados y un techo de 200 pies.
El peligro era que a esas temperaturas se puede hacer hielo con cierta facilidad y con el avión sobrecargado, no nos sentimos
muy bien. Afortunadamente, la capa de nubes solo tenia 4000 pies, por lo cual 10 minutos mas o menos después del despegue
salimos a un estado del tiempo esplendoroso, que duro hasta Santa María Azores.
Durante el cruce, usamos los trajes de protección térmica en caso de un amarizaje. Son el tiliche mas incomodo que se puedan
imaginar. Que bueno que los demás mares que vamos a cruzar no son muy fríos, por lo cual no necesitaremos usar los trajes.
En la cabina apenas y cabíamos, fue tan grave que ni pipí pudimos hacer. Buen ejercicio, 7 horas de aguante.
En la segunda parte del viaje del Atlántico, que comprende desde Las Azores a Casablanca en Marruecos, ya nos hemos
organizado mucho mejor y tenemos mas espacio. De hecho estoy escribiendo estas líneas mientras volamos a Casablanca, ya
que esta pierna le toca a Jorge. Nos hemos ido turnando los vuelos de tal suerte que cada quien vuele mas o menos la mitad del
viaje.
Hemos aprendido una seria de nuevas formas de comunicación (sobre todo con nuestras viejas, por E-Mail), ya que en el océano,
las comunicaciones son bastante diferentes a las de tierra y se usan radios diferentes. Para que se den una idea, sacamos la
antena del radio HF debajo del copiloto, es un vil alambre de cobre enredado en un carrete como de pesca, con un pequeño
embudo de cocina al final, que durante el vuelo  la mantiene estirada. Es una mugre el diseño
A propósito de antena, en este momento la trate de extender para reportar nuestra posición y sorpresa, se desprendió el
embudo antes descrito y ya no podemos usar el HF. Llame por VHF a la frecuencia 121.5, que es la de emergencia, y alguien ya
contesto y le pedí que reportara nuestra posición, lo hizo y nos reporto que Santa María deseaba que nos desviáramos un poco
de nuestra ruta original. Ya veremos que sigue sucediendo.
La isla de Santa María es muy pequeña, muy limpia, increíblemente tranquila y toda la gente es super amable. Pasamos la noche
ahí, solo para descansar, recargar combustible y seguir a Casablanca.
Al no tener mucho que hacer durante los vuelos, se le ocurrió a Jorge que deberíamos calificar los aeropuertos de los países a
los que llegamos, considerando los siguientes factores:
Inteligibilidad de los controladores
Estado de la pista
Tramites burocráticos, incluye aduana, planes de vuelo, etc.
Amabilidad del personal
recio del combustible
Precio de los tramite
México califico con 6.8
Estados Unidos  9.4
Canadá califico 9.55
Portugal  8.5
Marruecos 7.1
Estamos llegando a Casablanca, el tiempo muy malo, no obstante el pronostico era bueno, esta lloviendo y estuvimos volando
dentro de nubes y lloviendo con algo de rayos sobre el Atlántico aproximadamente durante 150 millas. La llegada fue por
instrumentos y fuera de la turbulencia, llegamos sin novedad.
Nuestra estadía en Casablanca fue bastante deprimente, la ciudad se parece a la Colonia de los Doctores y la Narvarte del D.F.  
muy pinche. Lo único que vale es una mezquita, la de Hassan II y para acabarla de amolar, no nos dejaron entrar.
Le cambiamos el aceite al Mooney y visitamos la torre de control para coordinar nuestro vuelo a Túnez y a media jornada, la
controladora se fue a una esquina, se apunto a La Mecca y se puso a rezar des pues de disfrazarse de Musulmana. Pero la
verdad es que tenia un ojo al gato y el otro al garabato.
Mientras estábamos en el aeropuerto, llegaron mas o menos 30 aviones monomotores de Francia, en un Rally al sur de África y la
torre se desquicio.
Mañana partimos a Túnez y atravesaremos Algeria con sentimientos encontrados. La situación política es muy inestable, pero si
reciben este correo, es que no paso nada, ya que lo enviaremos de Atenas.
Les seguiremos informando.

Saludos

Jorge y Alfredo

REPORTE 6
Estimados amigos:

Al salir de Casablanca, empezaron los primeros problemas. Primero, no se recibió la autorización para sobrevolar el territorio de
Algeria. Después la decisión, nos la jugamos o no.  Tomamos el riesgo y volamos sobre Algeria.
Nuestros sentimientos eran parecidos a los pilotos de la segunda guerra mundial. Nos bajaran a bombazos?, ningún problema,
pasamos perfectamente, los controladores muy amables pero las condiciones meteorológicas nos jugaron rudo.
Entramos en un temporal que tenia mucha, mucha agua, granizo, rayos y turbulencia al grado que teníamos descendentes y
ascendentes hasta de 2000 pies por minuto. La velocidad indicada llegaba al limite  máxima permitido por a la estructura.
Desaceleramos el motor y bajamos la revoluciones al mínimo para proteger la estructura del avión. Esperamos no encontrar otro
tiempo de estos.
Llegamos sin mas novedades a Túnez, una bella ciudad con mucha actividad. Aprovechamos para visitar la ruinas Romanas de
Cartago y en el camino el taxista comento que los vientos alcanzados durante la noche fueron de 110 Km. por Hora. Gran
preocupación por el avión. Ahí vamos a verlo y todo se encontraba bien.

Salimos rumbo a Atenas, los tramites muy lentos y la gasolina muy cara, además de tardada. Se cargo el avión con una bomba
manual y cubetas.  El vuelo fue hecho por instrumentos, ya que es mas fácil volar IFR que visual en estas latitudes, debido a una
cantidad increíble de zonas de control y espacios aéreos restringidos.
La llegada a Atenas
Les seguimos informando.
Saludos

Alfredo y Jorge

REPORTE 7
Estimados Amigos:

Estamos en el Cairo, un poco en contra de nuestra voluntad.
Salimos de Atenas con el mayor de los trabajos y gracias a la perseverancia (terquedad) de Jorge. Resulta que los sábados y
domingos se prohíbe el despegue a todos los aviones ligeros.
Después de mucho alegar, decidieron las autoridades aeropuertarias permitir nuestra salida.
Llegamos a Chipre al puerto de Pafos, sin problema, para salir el día de hoy con rumbo a Luxor. En el camino sobre El Cairo, nos
obligaron a bajar, solo por no haber anotado en el plan de vuelo el numero de permiso correspondiente. De mala gana
aterrizamos y ya aquí, decidimos quedarnos una noche y visitar las pirámides de Gize y el mercado de Khanel Khalily.
Fue una experiencia muy interesante y ahí les seguimos platicando.
Reciban un cordial saludo
Alfredo Y Jorge

REPORTE 8
Estimados Amigos:

Aquí nos encontramos de nuevo.
Al salir de El Cairo con destino Luxor, se armo una alegata por el costo del aterrizaje y los gastos del aeropuerto, en la cual Jorge
se vio peor que Egipcio, ya que logro una rebaja de 130.00 Dólares.
Resulta que en Egipto hay una serie de compañias que se dedican a hacer todos los tramites para la aviación privada y cobran
por sus servicios alrededor de 300.00 Dólares. Esto solo nos la hicieron una vez, ya aprendimos a tramitar nosotros solos. Es
todo un rollo, pero la salida de Luxor solo tuvo como inconvenientes una hora de tramites y una serie de propinas. Este país así
se maneja.
Luxor fue toda una experiencia, ya que llegamos  al mismo tiempo que el presidente Mubarak y eso nos costo casi una hora de
espera junto al avión, en la mitad del desierto, esperando que pudieran venir por nosotros. Aun así, alcanzamos a visitar el Valle
de los Reyes, vimos las tumbas de Ramses III y IV así como la de Tutankahmon, visitamos el templo de Luxor y luz y sonido en
las  ruinas de Karnak. Después del show de luz y sonido, cenamos a la orilla del Nilo, viendo a lo lejos el espectáculo de la Aída en
los templos de (??? no recordamos el nombre).
El día de hoy, 14 de Octubre, seguimos con un día de retraso, salimos rumbo a Dubay. Cargamos el avión con 195 galones, la
temperatura era de 36 grados y el Mooney logro despegar en tan solo 2400 pies. Esto nos da mucha tranquilidad, ya que con
tanques casi llenos, no tiene ningún problema para despegar aun de pistas cortas.
La velocidad de crucero entre Luxor y Dubay fue muy baja, ya que solo  logramos un promedio de 157 nudos consumiendo 14
Galones por hora. La razón, viento de frente y fuerte.
Llegamos a Dubay de noche después de volar sobre el desierto de Saudi-Arabia  por 8 horas y 5 minutos y para variar, el seco
desierto estaba lleno de nubes.
Dubay es una ciudad muy moderna y evidentemente con mucho dinero. Decidimos tomar un Tour que nos llevo a cenar en pleno
desierto en una noche espléndida.
Al llegar al aeropuerto nos informaron que la tormenta mas fuerte de la ultima década paso sobre el aeropuerto Internacional de
Dubay, dañando dos Airbus'es estacionados a 7 lugares del Mooney. La suerte así lo quiso y el Mooney salió intacto de esta
tormenta. Los vientos alcanzaron los 58 nudos y medio Dubay se inundo, Todo esto a las 4:00 A.M. La noticia fue de primera plana
el día de hoy.
Esta mañana salimos rumbo a Karachi en Pakistán y desde aquí les mandamos este correo.
Muchos saludos
Alfredo y Jorge

REPORTE 9
Amigos;

Aquí les va el reporte desde Tailandia, en el cual les comentaremos los acontecimientos sucedidos en Pakistán, La India y parte
de Tailandia.
Después de despegar de Duabai, llegamos a Karachi, sin mayores dificultades. Karachi es una ciudad muy, muy pobre, no tiene
ningún atractivo ni turístico, ni de otra especie. La llegada fue muy cara y no hay nada que lo justifique.
Al día siguiente salimos de Karachi a la India, llegando a Bombay, ahora llamado Mumbai. Visitamos la ciudad y la isla Elephanta,
famosa por las cavernas excavadas en roca sólida. Todo lo que visitamos en al India da la impresión de haber tenido mejores
momentos. Los edificios, los monumentos, las calles  y demás seguramente vivieron mejores tiempos.
Volamos después a Benares, ahora Varanasi, la ciudad religiosa de la India, encontrando una pobreza extrema, al grado que es
difícil explicarlo en pocas letras. La ciudad esta llena  de mierda, es cierto, no es exageración.
De ahí volamos a Calcuta, otra ciudad venida a menos, pobreza extrema, suciedad en todas partes. Fuimos a un museo llamado
el Palacio de Mármol, con piezas muy buenas, pero muy, muy sucias. No permiten tomar fotos, solo ellos saben porque.
Al llegar al aeropuerto e iniciar nuestros tramites de salida, la policía nos detuvo durante no menos de 3 horas. Inteligencia
nacional nos interrogo durante horas, tal vez pensaron que éramos terroristas, transportando grandes cantidades de armas en
el espacioso Mooney. Será porque es negro?
El avión tuvo una vigilancia estrecha, cuatro tipos con ametralladores. No fueron que saliera volando. Los tramites en total se
llevaron solo ocho horas. Iniciamos a las 11:00 A.M. y terminamos a las 7:00 P.M.
Tratar con las autoridades Indias es mas o menos lo peor que existe. Requiere de toda la paciencia del mundo.
Por consecuencia, volamos de noche a Chiang Mai, aterrizando en el aeropuerto a las 2:30 A.M. tiempo local.
El recibimiento fue por dos simpáticas Tailandesas. Se habían quedado para esperarnos. Su turno normal era solo hasta las 12
de la noche. Los tramites se llevaron 5 minutos y nos pidieron que regresáramos al día siguiente a pasar migración. Así lo
hicimos y este tramite tomo otros 10 minutos. Sin lugar a duda, hemos vuelto al mundo civilizado. Es un verdadero alivio estar en
Chiang Mai. Paseos por una ciudad limpia, montamos en elefantes, visitamos templos limpios y cuidados. En fin, se respira
limpieza y vida agradable.
Les seguiremos reportando
Alfredo y Jorge

REPORTE 10
Amigos:

Nos encontramos en Kuala Lumpur desde done les enviamos este reporte.
Después de llegar a Chiang Mai en Tailandia, contratamos a un chofer para que nos llevara a los diferentes sitios que vale la pena
visitar en esa ciudad.
Al comentarle que era necesario cambiar el aceite al avión y revisar el régimen de carga, nos conecto con el distribuidor de la
Toyota y dueño de un aeropuerto privado recién inaugurado para aviones ligeros.
Como buen aficionado a la aviación, dejo todos sus pendientes y se fue con nosotros al aeropuerto, situado a 15 millas de Chiang
Mai. No pudimos cambiar el aceite, ya que no había con detergente, pero al revisar la batería, encontramos que esta estaba
totalmente seca, lo cual estaba causando el problema. En México le hicieron el servicio de 100 horas y en Estados Unidos una
revisión para este viaje y a ningún mecánico se le ocurrió revisar el agua de la batería. Esto hubiera podido retrasar el viaje en
serio.
De ahí salimos con destino a Phuket, una bella isla en el Mar de Andaman. Llegamos por la noche, debido a las reparaciones que
se hicieron.
Al día siguiente visitamos las pequeñas islas que existen en este mar y donde se filmo una película de James Bond, nunca
supimos cual.
Al día siguiente continuamos con nuestro viaje a Kuala Lumpur, encontrando en nuestro camino una seria de CB's que pudimos
esquivar hasta llegar a Lumpur. La única que no pudimos esquivar fue la que estaba descargando sobre el aeropuerto con
singular fuerza. Difícil el aterrizaje.
Hoy pasamos un domingo tranquilo en Kuala, ciudad industriosa, con muchisima actividad y que parece ser Nueva York en
moderno y bonito. Rascacielos por todas partes, dos torres gemelas de las mas altas del mundo y comercio en grandes
cantidades. Recuerda un poco al comercio de Hong Kong.
Hasta aquí los dejamos el día de hoy, para continuar nuestro viaje a Bali el día de mañana.
Muchos saludos
Alfredo y Jorge

REPORTE 11
Amigos:

Este reporte será mas técnico, según las peticiones recibidas de muchos de nuestros amigos pilotos y seguidores de este viaje.
La llegada de Kuala Lumpur, fue realmente complicada, ya que no funcionaba el Glideslope, el DME y a lo mejor de la brújula
remota. Todo esto acompañando de una tormenta de muy buen nivel en la aproximación final. Rayos y lluvia en grandes
cantidades y visibilidad muy reducida, los que tengan paciencia, verán el video.
Esto nos llevo a tener que hacer una aproximación fallida y en el segundo intento lo logramos.
Al día siguiente, salimos de Kuala con rumbo a Bali y los controladores nos obligaron a un rodeo de mas o menos 200 millas, por
sus pantalones, ya que la aerovía directa tiene como mínimo nivel de vuelo 250. Timo total de Kuala a Bali, 7:58.
Aterrizamos en Bali de noche y 30 millas antes tuvimos una sobrecarga de corriente la cual nos desconecto el piloto automático
e hicimos un 180 involuntario. Nos dimos cuenta y corregimos el rumbo para aterrizar sin novedad. Sin embargo, el radar nos
pregunto que si habíamos decidido hacer un sightseeing tour a lo cual contestamos que así era.
Pasamos un día en Bali visitando los grandes hoteles, recomendamos el Hilton como el mejor. Es un impresionante hotel.
Visitamos el templo de  los monos, que no vale la pena.
Al día siguiente seguimos a Darwin, en Australia, donde llegamos 6:42 minutos después para tan solo 959 millas náuticas, por un
viento de frente que llego a ser de 50 nudos. Llegada sin novedad.
Al día siguiente, cambiamos el aceite al Mooney, finalmente después de 60 horas, y partimos al parque nacional de Kaka-Du, que
de su nombre no tiene nada, ya que esta de primer nivel, aunque quizá por el nombre, tiene tantas moscas.
Esperamos con ansias llegar a Melbourne, ya que ahí esperamos arreglen los siguientes desperfectos:
No funcionan las barras del Glideslope.
  • El horizonte artificial tiene un problema en la actitud vertical
  • El GPS no recibe bien en Australia. Desconocemos el problema. En eso estamos.
  • El DME solo marca la distancia cuando se le antoja.
  • El ADF funciona a veces si a veces no.
  • El intercomunicador ya no cancela la música cuando nos llama la torre.
  • La carga de la batería de vez en cuando es excesiva. Será el regulador?
Pero eso si, el motor jala muy bien. por no decir a todas >>>>>>
Reciban un cordial saludo

REPORTE 12
Amigos:

Aquí andamos de nuevo con el siguiente reporte.
Recibimos muchos comentarios respecto al ultimo reporte, ya que unos lo querían mas técnico y otros con mas detalle de los
lugares visitados.
Atentos a sus comentarios, trataremos de complacer a todos nuestros amigos y seguidores de este viaje.
Al llegar a Kaka-Du, parque nacional en el norte de Australia y al este de Darwin, nos hospedamos en un hotel que tiene la forma
de un cocodrilo. La recepción esta en el hocico y se entra al segundo piso por una de las cuatro patas.
Este hotel representa el animal mas común de Kaka-Du después de las moscas. Hay millones de estas.
Visitamos Ubirr, lugar conocido por las pinturas de los aborígenes Australianos en las rocas y por una puesta de sol que se
contempla desde un montículo de roca domina una buena parte del  parque nacional. Fue una bella experiencia, ya que
normalmente conocemos las puestas de sol en le mar.
En ese paraje en particular, si uno sale del camino para internarse en el bosque, la multa es de 1000.00 Dólares, por tratarse de
propiedad de los aborígenes.
Al día siguiente salimos a las 6:00 de la mañana a un paseo en lancha a Yellow Waters, (por favor no relacionen Yellow Waters
con Kaka-Du) que resulto ser una experiencia muy interesante, ya que esta zona esta próxima a inundarse, como sucede todos
los anos y en Octubre queda poca agua y todos los animales acuden a este lugar.
Pudimos observar un sinnúmero de aves, cocodrilos y demás habitantes de los pantanos en su hábitat natural, tanto que parecía
que nos encontrábamos en medio de una película.
Dejamos el parque a medio día para continuar a Ayers Rock en vuelo visual, lo que nos permitió volar sobre el parque nacional
buscando a las cascadas de Jim Jim y Twin Falls, que no estamos seguros de haber encontrado, ya que de momento no tiene
agua los ríos.
De ahí en adelante, pasamos sobre un desierto tan inhóspito, que las autoridades aeronáuticas, nos recomendaron pedir un plan
de rescate, en caso de no llegar a determinada hora a nuestro destino, lo cual hicimos.
Al llegar a Ayers Rock, el ombligo de Australia, sobrevolamos el mismo y otro conjunto de rocas que se desplantan a medio
desierto llamadas Las Olgas.
Aterrizamos con mucha turbulencia, pero sin mayores problemas. Nos recomendaron un hotel de 4 estrellas, en el cual nos
hospedamos y caímos en cuenta al salir que la tarifa era de tan solo 350.00 Dólares la noche. Desde luego el desayuno no estaba
incluido. Otra lección aprendida, no importa lo cansados, mas vale buscar con cuidado.
Al día siguiente continuamos con rumbo a Melbourne, Jorge muy emocionado ante la perspectiva de ver a su hija Malucita que
esta estudiando su maestría junto con su marido Fede en diseño ecológico y ecología social respectivamente.
Para nuestra suerte tuvimos viento de cola hasta de 40 nudos, lo cual ayudo a aminorar la impaciencia de Jorge. El clima fue muy
favorable y 6:11 horas después de la salida, aterrizamos en el aeropuerto Essendon de Melbourne.
En el siguiente reporte escribiremos acerca de nuestras experiencias en Melbourne, acompañados por Malucita y Fede.
Por lo pronto, tendremos que esperar a que el avión quede revisado y reparado de todas las fallas antes reportadas.
Hasta el próximo reporte desde el país de los canguros

REPORTE 13
Amigos:

Ya estamos reportándoles de nueva cuenta, ahora desde Brisbane.
Pasamos en Melbourne desde el sábado por la tarde hasta el jueves por la mañana. La razón, el martes 4  de Noviembre, día del
cumpleaños de Carla, (esposa de Alfredo) es día de fiesta nacional en Melbourne y se corre la copa Melbourne(Carrera de
caballos) y se paraliza todo el país.
La reparación del avión la iniciaron el lunes y la terminaron el miércoles, desde luego sin hacer nada el martes.
El domingo lo pasamos conociendo Melbourne desde un vehículo algo mas lento que el Mooney, rentamos dos bicicletas y
Malucita y Fede nos sirvieron de guías a través de la bella Melbourne.
Recorrimos malecones, jardines botánicos, riveras, lagos y ríos. Al caer la noche, teníamos las partes nobles de nuestros
cuerpos bastante adoloridas.
El día siguiente lo dedicamos a ordenar los trabajos que había que hacer al Mooney y a visitar el centro de la ciudad. Ahora, en
tranvía.
El martes lo dedicamos a vivir las carreras como buenos Australianos. Esto es, vestir elegantemente(no pudimos hacer esto por
falta de ropa), apostar a los caballos(entre los cuatro apostamos al cuatro 7.00 Dólares y perdimos) y a tomar Champagne en el
hipódromo. (Esto si lo pudimos hacer bien) Es una gran fiesta en la cual la mayoría termina bastante alegre. El día fue perfecto y
como fondo teníamos la ciudad de Melbourne en un día con el aire cristalino.
Parte del espectáculo fue una exhibición de acrobacias aéreas.
El miércoles revisamos los trabajos del Mooney y pasamos el resto del día recorriendo la costa oeste cerca de Melbourne. Este
viaje de 4 horas aproximadamente es precioso. Los pinos bajan hasta las playas, que son de arena muy fina y el mar es tranquilo
y apacible.
Algunas playas se prestan al surf, sobre todo para principiantes e intermedios de este deporte.
El jueves recogimos el avión después de ser reparadas las fallas mas importantes y partimos con destino a Brisbane, cortando
de nuestro plan inicial la ciudad de Sydney.
Al llegar a esta ciudad, tuvimos que mantener a 50 millas del aeropuerto por 45 minutos en patrones de espera. Muy aburrido y
cansado, después de volar 4:40 horas. En este patrón se descompuso el indicador del consumo del combustible(Fuel flow meter)
y eso nos dejo sin forma de monitorear el consumo para el resto del viaje, además del Stormscope.
Esta nueva situación nos obligaba a conseguir la refacción o lograr reparar el analizador de temperaturas de escape, cabezas y
entrada al turbo).
Hoy por la mañana hablamos con el dueño de la compañía en Estados Unidos que hace estos analizadores con la increíble suerte
que su distribuidor tenia una unidad idéntica en existencia en un aeropuerto a 20 minutos de Brisbane y encima de todo, lo
garantizo y no costo nada el cambio por uno nuevo.
El mismo distribuidor tenia la pieza necesaria para reparar el medidor de consumo de combustible y ahora, todo funciona de
maravilla y estamos listos para iniciar los grandes brincos del Pacifico. El gran mecánico eléctrico de Jorge, reparo el
Stromscope moviendo con cariño los cables que tiene conectando y empezó a funcionar. Probablemente, al reparar en
Melbourne el resto de los aparatos, movieron algún cable de este instrumento.
Hasta aquí el reporte del día de hoy.
Le seguiremos informando cada vez que tengamos oportunidad, ya que de aquí en adelante, las conexiones de Compuserve son
muy escasas.
Reciban un cordial saludo

REPORTE 14
Bula, Amigos:

Mas adelante les explicamos el significado de la primera palabra.
Salimos desde Brisbane con viento de cola y condiciones metereologicas de primera. llegamos a Nuomea, al aeropuerto de
Tonto uta (por los nómbrese que tenemos que pasar)
Los Australianos muy organizados, pero a la salida, después de avisarnos que deberíamos llevar un acompañante de la aduana
en todo momento con nosotros, después de checar migración y hasta subirnos al avión, cambiaron de opinión al saber que el
avión esta a estacionado a varios kilómetros de la terminal Internacional. Prefirieron tomar el riesgo de dejarnos ir solos al avión
y asumir que somos gente decente que si saldríamos de Australia, sin llevar con nosotros algunos canguros.
Al llegar a Nuomea, lo primero que vimos fueron las montañas y al pie de estas una cantidad de pequeñas islas, bahías y
arrecifes enmarcados por una agua de color azul turquesa.
Pasamos migración y al pedirnos la declaración general, les informamos que los Australianos se habían quedado con todo. Fui
pasado a una oficina, mientras las autoridades deliberaban que diablos hacer con nosotros. Conclusión, ya váyase pero la
próxima, no dejen de traer consigo la declaración general.
Al día siguiente partimos con rumbo a Nadi, Fiji, después de tomarnos fotos con el director de la Gendarmería de  Nuomea a
solicitud de el, por ser piloto privado.
El vuelo fue muy tranquilo, de nuevo con vientos de cola y la llegada fue similar a la anterior, pero aun mas bonita. La visibilidad
era tan solo de 50 kilómetros.
Para checar migración y aduana, el Mooney tuvo el orgullo de usar el lugar del Concorde, o sea la posición numero 3, con pasillo
telescópico y demás. No pudimos usarlo ya que la puerta del Mooney esta del lado derecho y el pasillo llega por el lado izquierdo.
Al día siguiente hicimos un viaje en un velero de mas o menos 100 pies para visitar la Honeymoon Island, desayunando
Champagne  en el barco Whale Tales. La isla esta deshabitada y es tal como se ven en la publicidad de Fiji o e en los cuentos de
niños.
El día de hoy, Martes 11, lo usamos de descanso total en el hotel y aprovechamos para escribirles este reporte.
Mañana Miércoles 12 saldremos con destino Pago Pago, a donde llegaremos el día 11. (línea del tiempo) No hay duda que lo que
por un lado se pierde, por el otro se gana.
Tal vez se preguntaran que opinamos nosotros del viaje que estamos realizando, otros nos preguntan si ya nos agarramos
cariño u odio. ( Esteban Vigil y Cucho Barbes)
Entendemos su pregunta, ya que Chucho ha viajado con Fabián Aldama y Esteban, con muchos otros pero desconocemos sus
intimidades, pero obviamente las reflejan en sus preguntas.
En nuestro caso, ni cariño ni odio, sino todo lo contrario.
Contestando la primera pregunta, pensamos que sin lugar a duda a valido el esfuerzo, la inversión y el riesgo. La ruta escogida  
ha sido la muy interesante y adecuada. Ya veremos  como nos va con las siguientes piernas, que son muy largas y tal vez
problemáticas. Según Ruthan Totegegie es una pista de terraceria y según las autoridades de la Polinesia Francesa, es de
pavimento y nos enviaron gasolina a la isla. Esperamos que ahí este.
Nuestras dudas y problemas son los siguientes:
1) Tendremos gas en Totegegie?
2) Será de grava o de pavimento la pista? De ser así, en que estado?
3) Habrá llegado la gas a la isla de Pascua?
4) Nos permitirán los Peruanos volar fuera de aerovía
5) Tendremos viento de cola de Pascua a Lima?
6) Se ve mal el tiempo al norte del Ecuador y tenemos una pierna de mas de 1500 millas en esa zona.
Para bajar el riesgo, hemos aumentado una escala en Colombia, tal vez Cali. Ya les avisaremos.
Bueno, ya nos acercamos, pero faltan muchos obstáculos por vencer. En principio la fecha de llegada no se ha modificado, ya
que hemos ganado un par de días.
Casi olvidamos explicar el significado de Bula, en Fiji, así se saludan todos por aquí.
Muchos bulas a todos

REPORTE 15
Amigos:

No, no los hemos olvidado, pero no ha habido conexiones de Compuserve por estos rumbos.
Este reporte al igual a los que siguen, los recibirán después de nuestra llegada a México. Ni hablar, pero las Islas del Sur y Centro
América están bastante retrasados en este sentido.
Continuando con el relato de nuestras experiencias después de dejar atrás Fiji, nos dirigimos a Pago Pago. La llegada fue muy
interesante, ya que desde le aire, la Isla se ve preciosa. Esta isla es un territorio de los Estados Unidos y por consecuencia,
nuestras expectativas eran altas. Nuestra primera sorpresa fue aprender tan pronto aterrizamos, que no había gasolina.
Después de negociar con los encargados, nos informaron que tal vez habría algunos galones en los tanques de almacenamiento.
Nos quedaron de confirmar la cantidad a la mañana siguiente.
Nos trasladamos a un hotel muy viejo, que lleva por nombre Rainmaker, y poco después le hizo honor a su nombre, llovió toda la
noche y el viento rugía a través de las ventanas. El pueblo muy pobre, sin atractivo alguno. Realmente los gringos lo tienen muy
abandonado y sin duda seria muy bello si lo arreglaran.
Partimos temprano con rumbo al aeropuerto donde recibimos la buena nueva que si había suficiente combustible para llenar
nuestros tanques. Cargamos y despegamos con destino Tahiti. El vuelo nos tomo 8 horas con 11 minutos, ya que recorrimos
1334 millas náuticas.
Aterrizamos en el aeropuerto de Faaa, en la isla mas grande de la Polinesia Francesa, Tahiti. Al checar al día siguiente,
Noviembre 13  los reportes metereologicos, encontramos que los dos días siguiente los vientos nos serian muy favorables, por lo
cual tomamos la difícil decisión de no conocer las islas, que sin lugar a duda tienen una singular belleza.
Salimos el 14 con destino a Totegegie, un atolon con una pista de aterrizaje a 900 millas al este de Tahiti, en el archipiélago de las
Islas Gambier y muy cerca de la isla de Mangareva.
La llegada fue espectacular por la belleza de este archipiélago de aguas azul turquesa, conocido por su producción de perlas
negras. El atolon es del ancho de la pista de aterrizaje mas unos cuantos metros.
La comunicación se inicio en Ingles, pero la contestación llego en Francés.  Pudimos entender que él deseaba que llamáramos a
control de Tahiti, que se encuentra mas o menos a 2000 Km. al oeste, de tal suerte que él les pasara la autorización de aterrizaje
y condiciones en Francés y ellos nos la retransmitieran en Ingles después de recorrer las señales de radio unos 4,000
kilómetros. Todo esto en final.
Todavía no habíamos carreteado a la pequeña casa que hace de torre y nuestro barril de combustible ya estaba listo para ser
transferido al avión. La pista esta en perfecto estado. Este combustible lo compramos previamente a las autoridades
aeronáuticas de la Polinesia Francesa y lo enviaron por barco al Atolon.
El torrero es un hombre muy gordo, barbudo y cacheton, llamado Euihyme. El mismo se convirtió en gasolinero, después se puso
la gorra de capitán y en su lancha nos llevo a la isla de Mangareva, específicamente al pueblo de Rikitea. (800 habitantes)  Nos
alojamos en la posada de Marrieta y Pierre. Rústico, al grado que nuestra cena y desayuno lo compramos en una pequeña tienda
de abarrotes. Fue queso pan y vino.
El 15 despegamos hacia la Isla de Pascua. Los vientos nos fueron muy favorables, de tal suerte que las 1402 millas náuticas las
recorrimos en 7 horas y 39 minutos.
La Isla de Pascua es toda una experiencia. Se encuentra rodeada de no menos de 4000 Km de aguas solitarias, con la excepción
de unas cuantos islotes. Tiene un cierto magnetismo, que le da un especial  atractivo. Los habitantes son muy cálidos y pasamos
un día muy agradable, descansando y preparándonos para la gran travesía de Isla de Pascua a Lima.
La noche del 16 cargamos la gasolina, después de revisarla detenidamente, ya que sabíamos que tenia cuando menos 6 meses
almacenada, según nos informaron antes de iniciar la transferencia. Revisamos los reportes metereologicos, muy completos.
Todo indicaba que podíamos salir sin problema al día siguiente ya así lo decidimos. Enviamos la noche anterior el plan de vuelo a
Lima, Perú y antes, habíamos solicitado el permiso de aterrizaje desde Tahiti.
Despegamos a las 8:30 A.M. con rumbo a Lima, los tanques de combustible llenos hasta arriba, total de galones 220, en las alas
110 y  110 en los tanques de la cabina.
El despegue fue sencillo y sin problema. Ascendimos hasta 19,600 pies y de pronto iniciaron nuestros problemas. El analizador
de temperatura de gases indico una serie de anomalías y de pronto, nada, se paro el motor a 300 millas náuticas de la Isla de
Pascua. Sin razón aparente, arranco de nuevo. Esto lo repitió alrededor de 10 veces en los siguientes 20 minutos. Durante este
tiempo analizamos que podía estar sucediendo y concluimos que era un problema de alimentación de combustible al motor.
Quitamos el tapón del tanque en uso dentro de la cabina ya que pensamos que el respiradero de había tapado. No se corrigió,
Descendimos a 18,000 pies y con la bomba auxiliar trabajando, ya no tuvimos problemas. Será interesante tener un intercambio
de opiniones con nuestros amigos pilotos ya que no tenemos una razón definitiva, solo algunas teorías.
A medio Océano Pacifico, recibimos a través del radio de HF la terrible noticia, los Peruanos tal vez no autorizaban nuestro
aterrizaje en Lima.  Dos o tres horas después, debido a que perdimos contacto de radio, nos enteramos que de ninguna manera
podríamos llegar a Lima. Los Chilenos de inmediato iniciaron una acción con las fuerzas armadas para obtener un permiso
especial de aterrizaje en la base naval de la Isla de San Felix, (territorio Chileno) pero nos informaron que no había combustible.
Ya se podrán imaginar nuestros sentimientos en ese momento y los cálculos que hicimos para decidir si llegábamos a San Felix
y esperábamos quien sabe cuanto tiempo por la gasolina o si alcanzábamos el continente por el lado Chileno.
Nuestros cálculos indicaron que si podía llegar a Arica, Chile y de inmediato nos desviamos hacia allá. El vuelo de 2,065 millas y
11 horas, se convirtió en vuelo de 2,288 millas  y 12 horas con 55 minutos.
Consideramos que fue una actitud criminal de las autoridades aeronáuticas Peruanas y que en parte es imputable a la
burocracia que invade las dependencias gubernamentales.
La llegada a Arica no tuvo mayores problemas y finalmente tocamos tierra a las 10:25 P.M. hora local.
Les seguiremos reportando.

REPORTE 16
Amigos:

Ya todos saben que afortunadamente llegamos con bien a México, después de 54 días de viaje. Sin embargo, no quisimos dejar
inconclusa la historia, no obstante la mayoría ya escucharon todo lo que paso después de llegar a Arica.
La mañana siguiente de nuestra llegada a esa ciudad Chilena, la dedicamos a obtener los permisos de sobrevuelo para Bolivia y
Brasil, ya que estos países no se encontraban en nuestro itinerario inicial. Recordaran que al no permitirnos los Peruanos llegar
a Lima ni cruzar su espacio aéreo, nos vimos obligados a rodear ese país por el este, sobrevolando de esta manera, los dos
países mencionados.
Después de muchas llamadas y usando todo nuestro poder de convencimiento,
logramos los permisos y nos dedicamos a conocer la ciudad de Arica, que se encuentra en la frontera norte de Chile y sur de
Perú en el desierto de Atacama. Esta ciudad ha sido motivo de guerras y continuas discusiones entre los Chilenos y los
Peruanos, ya que los primeros se la quitaron a los segundos hace mas o menos 150 anos. Que bueno que ganaron los Chilenos.
No lo creen?
El 19 de Noviembre, salimos del aeropuerto de Arica con destino a Leticia, pequeña ciudad Colombiana, que se encuentra
localizada en el extremo sur de Colombia, en un triángulo en el cual se juntan los países de Perú, Brasil y Colombia.
Este aeropuerto vigilado por una gran cantidad de soldados, debido al narcotrafico, no tiene gasavion, no obstante que en todas
las publicaciones que teníamos, anunciaban disponibilidad de combustible sin restricción.
os explicaron que debido al narcotrafico, el gobierno prohibió la venta. Buscamos obtener combustible por los medios legales, el
ejercito y el ayuntamiento, sin éxito. Eso, nos llevo al mercado negro. El precio por galón fluctúa de 13.00 a 20.00 Dólares.
Compramos 15 galones a 13.00 Dólares, suficientes para llegar a Villavicencio, aeropuerto mas cercano con disponibilidad de
Gasavion.
El 20 despegamos hacia Villavicencio, en donde pudimos llenar los tanques y cambiar el aceite. Este aeropuerto tiene toda
cantidad de aviones DC-3 en perfecto estado, al igual que muchos otros aviones de interés histórico, entre ellos un Catalina.
(Hidroavión)Este lugar tiene el combustible mas barato del mundo. Tal vez por eso pueden seguir volando estos aviones
históricos que consumen grandes cantidades de gasavion.
El 21 de Noviembre continuamos nuestro viaje con destino a Can-Cun, vía la isla de San Andrés, ultimo aeropuerto internacional
de Colombia, para checar migración y aduana. Esta isla se encuentra frente a Nicaragua.
Ahí nos recibieron como narcotraficantes, ya que subieron un perro al Mooney, en busca de droga. Que absurdo, aterrizamos
voluntariamente, volamos solo territorio Colombiano y aun así hacen este tipo de revisiones. Como que si los narcos fueran a
aterrizar en ese aeropuerto para checar migración y aduana. En fin, cada país decide como combatir el trafico.
El tiempo no se veía muy bien, había estado lloviendo por 5 días ininterrumpidamente y después de lo desagradable de la revisión
y lo pesado que se sentía el ambiente en esa isla, aunado a nuestras ganas por llegar a nuestro país, decidimos seguir con
nuestro plan no obstante las condiciones meteorológicas no eran ideales. Despegamos a las 5:30 P.M.
No hay duda que pagamos las consecuencias. El peor vuelo del viaje  fue esta penúltima pierna de tan solo 4:30 minutos. No
deseo entrar en detalles, pero la intensidad fue tal, que las alas del Mooney tuvieron que ser pintadas de nuevo, ya que se les
cayo la pintura.
La lección para todos nuestros amigos pilotos: No importa la urgencia por llegar, no importa lo feo del lugar en el cual nos
encontremos, si el tiempo se ve mal y no tenemos reportes fidedignos, mejor sigan el dicho," Nubes en la colina, los pilotos a la
cantina."
La llegada a Can-Cun fue un alivio, que culmino con el mejor aterrizaje del viaje. Como en mantequilla.
Nuestras autoridades aeronáuticas de inmediato dieron de que hablar, ya que exigieron ver cada uno de los documentos del
avión en detalle, al grado que tuvimos que pedir la intervención del Ing. Barges, (Director de la DGAC) para que nos permitieran
llegar a tiempo a la ciudad de Toluca.
Nuestro primer amigo Mexicano que vimos en Can Cun fue a Ramón Quintana, con quien pasamos un muy buen rato cenando y
platicando de nuestras aventuras.
Al día siguiente despegamos con rumbo Toluca, sobrevolando el Golfo de México, que en esta ocasión lo sentimos como un
pequeño charquito.
Llegamos justo a tiempo al aeropuerto de Toluca. La llegada fue muy emotiva, ya que nos esperaban nuestras familias, amigos y
los medios de comunicación.
Es un verdadero gusto encontrarnos de nuevo en México y rodeados de todos nuestros amigos.
Con este reporte nos despedimos y agradecemos a todos nuestros lectores la atención que nos brindaron al permitirnos
compartir nuestras aventuras a través de este sistema electrónico.

Reciban un muy cordial saludo de sus amigos
Instalando los 2 tanques
extras de 200 litros
cada uno, en Lakeland,
Florida
Llegando a Santa María
Azores, despues de haber
cruzado el atlantico en 6
horas, 38 minutos a una
velocidad promedio de
207.30 nudos.
Cambiando el aceite al
Mooney en Casa Blanca,
Marruecos
Tomando una cerveza en la
costa de Tunes, Africa.
En el Partenon en Atenas
Grecia
Esperando para despegar
mientras los militares
efectuaban unas
maniobras  en Paphos,
Creta
Llegando a el aeropuerto
de el Cairo en Egipto
Vista de los rios secos en
el desierto entre el Cairo
y Luxor, Egipto
Bailando en el desierto en
Dubay
Camello en Dubay
Vistosos camiones en
Karachi, Pakistan
Benares (Varanasi) en el
río Ganges la India
Montando a elefante en
Chiang Mai, Tailandia
De Puket a la isla de James
Bond en Tailandia
Isla de James Bond o Khao
Phing Kan, lugar donde en
1974 se filmo la pelicula,
The Man with the Golden
Gun
Asi quedo el Mooney
despues de la gran
tormenta el e lmar Caribe el
21 de noviembre de 1997
Entrega de las medallas
Emilio Carranza en el
Castillo de Chapultepec
por el secretario de
comunicaciones Ruiz
Sacristan a Alfredo